martes, 30 de octubre de 2012

::Contracultura::.

Las contraculturas nacen en un lapso de tiempo entre los 50as y los 70as, surgen a raíz de los problemas sociopolíticos de sus lugares de origen, como formas de pensamiento en los jóvenes, con un afán  de influir en la sociedad para poder lograr un lugar mejor en donde unos con los otros puedan subsistir y relacionarse respetando creencias e ideales.
La mayoría de estos movimientos nacen en Estados Unidos como consecuencia de la inestabilidad de la sociedad (con esto no queremos decir que una sociedad con poca estabilidad social sea más propensa a este tipo de manifestaciones, por que en si, cualquier país es propenso a estas muestras de inconformidad ya que en todas partes las personas tienen formas distintas de pensar), las diferencias socioeconómicas eran significativas además de una situación política conflictiva –racismo y lucha contra el comunismo-el cual se empezó a manifestar a través de la música de los jóvenes, en este caso, el bohemio hippie que es la primera manifestación contracultural mundial que estaba basada en una sociedad pacifista y de tolerancia, al igual que su música, el movimiento se empieza a desplazar llegando a muchas partes del mundo que es cuando pierde su esencia, en lugar de seguir una ideología pacifista se vuelve una moda adoptada por muchos. La música en este proceso, es parte clave ya que gracias a ésta todos estos movimientos contraculturales se han podido desplazar y darse a conocer.

• Antecedentes y fundamentación:
¿Que es contracultura?

La contra cultura es la oposición de los jóvenes hacia la sociedad, que nace entre los  50as y 70as. Surge a raíz de los problemas sociopolíticos de sus lugares de origen como una forma de pensamiento en los jóvenes,  con un afán de influir en la sociedad para proponer cambios y lograr un lugar mejor en donde unos con los otros, puedan subsistir y relacionarse respetando ideas e ideales, tanto con valores grupales y formas sociales diferentes a las comunes.

• ¿Dónde nace la contracultura?

Como ya se menciono líneas arriba la contracultura nace en Estados Unidos  de ahí parte a diversos países, se dice que todo empezó por una rebeldía por parte de los jóvenes que vivían en una sociedad que tenia conflictos. Inician con algunas manifestaciones  por querer una sociedad que no marginara al lado humano, por rechazar una vida industrializada, lo que ellos buscaban era una sociedad consciente de que podían valer más que una simple mano de obra barata, teniendo espíritu, con aspiraciones propias. Queriendo expresarse en una sociedad decadente de valores, marginal,  etc.

Después de la segunda guerra mundial,  hubo una mejora económica en los Estados  Unidos y luego en Europa,  se generaron desarrollos sociales  que no siempre fueron muy sanos y son parte de los antecedentes  de la contracultura. Otros elementos que consideramos importantes mencionar es la guerra fría entre las dos súper potencias; conflictos raciales en Estados Unidos y el advenimiento de una nueva generación desarrollada en condiciones muy favorables, donde se perdió la unión familiar e inicio los surgimientos de la cultura del rock como un modo de expresión de los jóvenes.

• Hippie:

Un movimiento contracultural nacido en los años 1960 en Estados Unidos, así como también a los seguidores de dicho movimiento. La palabra hippie deriva del inglés hipster que solía usarse para describir a la subcultura. Escuchaban rock psicodélico y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. Algunos participaron en activismo radical y en el uso de drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos con la intención de alcanzar estados alterados de conciencia, en realidad una forma de auto rebelarse por la homogeneidad de conceptos que ofrece el Sistema.


• Rockeros:

Tribu de suma importancia, que origino a un nuevo género musical en los Estados Unidos llamado Rock and Roll en la década de los cincuentas, donde se fusionaron del blues, boo gie, y jazz con influencias de la música folclórica apalache, góspel, country y western especializado.
En los años sesenta, el rock an roll se convierte en un fenómeno cultural y musical que se extiende alrededor del mundo y va rompiendo barreras. Por un lado se encuentran los cultores del rock and roll clásico, de los cincuentas y los sesentas y por otro, están los que se identifican con la estética y la música del “rock en español”, “rock nacional”.


• Darks:

El movimiento dark se originó en Londres, Inglaterra como expresión de rebeldía contra una sociedad inclinada por los valores light. Sus bases provienen del romanticismo, el existencialismo y de una idealización del pasado que busca la introspección y el enriquecimiento de la vida interior. Sus iconos, curiosamente son símbolos de la religión católica. Los darks mantienen vivo el mito del vampiro y tienen una fascinación mórbida por la muerte.

 


• Emos:

Los emos es la contracultura de mas reciente aparición, es la más controvertida donde estos despiertan los sentimientos negativos en otro grupos el “emo” remota un género musical en los años 80 que viene de emotional hard core o emo’core, fue transformándose en las últimas dos décadas, se caracteriza por sus letras de dicho genero, emociones variadas y de estado de ánimo fluctuantes.
En la actualidad “emo” es utilizado para identificar ciertas actitudes y patrones estéticos, los protagonistas de dicho grupo son jóvenes que suelen oscilar entre los 13 y los 17 años, tiene una posición melancólica y expresan sus sentimientos sin temor a nada, en especial la tristeza, la desesperanza y la incomprensión.


 ¿Cómo llegan estos movimientos contraculturales?:

Al principio de la década de los 70, en México, se dio la primera muestra de la contracultura rock: el concierto de Avándaro. La noche del sábado 11 de Septiembre de 1971, en Valle de Bravo, localizado a dos horas en automóvil de la ciudad de México; sobresale como la noche más espectacular en la historia del rock mexicano. Diferentes grupos de rock tocaron en un festival al aire libre. Entre los músicos participantes podemos mencionar a los, Dug Dug´s, a Peace and love, El ritual y a Three souls in my mind (actualmente el TRI de México), quienes llenaron el escenario con esta "música para locos" como diría Alex Lora. El concierto fue censurado y las autoridades reprimieron a los miles de jóvenes asistentes: la atmósfera era todavía muy tensa tras la masacre de Tlatelolco en 1968 y el "halconazo" (nueva masacre estudiantil en la ciudad de México), en el mismo año del concierto de Avándaro.

• Conclusión:

Estos grupos son minoritarios, si ejercen influencia en el resto de la sociedad ya que retoman y adoptan géneros de música, moda, influencia en el cine, literatura; teniendo como resultado una sociedad  rica en ideologías y con el paso del tiempo generan tendencias.


• Referencias Hemerográficas:

Autor     Caffarelli, Constanza, 1972-
Título     Emos, darketos, rockeros : ¿cuál de ellos es su hijo? / Constanza Caffarelli
Lugar     México, D.F.Argentina
Editorial     Editorial Lumen
Año     2008
Descripción física    206 p. : il. byn ; 22 cm.
Bibliografía    Incluye bibliografía: p. [199]-206, [207]
Tema     Juventud -- Vida social y costumbres -- Siglo XXI
    Interacción social en jóvenes -- Siglo XXI
 Subcultura
 Bandas juveniles -- Siglo XXI
• Revista: Rolling Stone #77
Pág.: 29 a la 35.
         Año:  2008
editorial Punto Angular
Autor: Alejandro Carranco Arechiga.

• Revista EMO #10
Pág.: 18 a la 29.
Año: 2008
Editorial: Vanguardia Editores
Autor: Germán Flores Trujillo.
• Revista: Grita #57
Pág.: 1 a la 20.
Año: 2008
Editorial: S.A de C.V
Autor: Maraliza Acevedo.


• Referencias electrónicas:
• http://triburbanavaldiviana.blogspot.com/
Titulo: Tribus urbanas-contracultura (primera parte)
Autor: Anónimo
• http://sepiensa.org.mx/contenidos/s_tribus/tribus.htm
Titulo: TRIBUS URBANAS
Autor: Anónimo
• http://olganza.com/2008/03/emos-y-otras-tribus-urbanas/
Titulo: Emos y otras tribus urbanas
Autor: Flor Berenguer

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario