martes, 30 de octubre de 2012

Multi-Purpose Folding Screen: Dobles como tablero de la biblioteca, estante, espejo y tabla de planchar.

El diseñador argentino Leonardo Fortunato creado la pantalla troquelada de usos múltiples piezas, este diseño se basa en un módulo vertical que se corta con diferentes formas de adoptar funciones. On the first, rectangular boards become shelves with adaptable heights for a library; on the second, a smaller part functions as hanger on both front and back sides of the screen; and on the third, a larger rectangle is a mirror to one side and an ironing board to the other. En los primeros tableros rectangulares, se convierten en mesetas con alturas adaptables para una biblioteca, en la segunda, funciona una pequeña parte como suspensión en la parte delantera y posterior de la pantalla, y en el tercero, un rectángulo más grande es un espejo a un lado y una tabla de planchar a la otra. All removable parts are attached through magnetized tape in their borders. Todas las piezas desmontables se unen por medio de cinta magnética en sus fronteras.
La creación de este biombo plegable a base de una pantalla a troquel con usos múltiples, es gracias a la necesidad de espacio que hoy en día tenemos, como una sociedad que necesita disponer de artículos esenciales, pero con la constante problemática de el espacio que destinamos a ello, por lo tanto el diseño esta pensado como un modulo que adopta distintas formas y funciones.
El producto como ya se ha mencionado se va a ir adaptando a las necesidades del usuario, esto con el fin de tener un contante consumo y vanguardia.
 En base a lo anterior se espera que el impacto de el producto sea positivo, ya que sus funciones beneficiaran totalmente al usuario, con un ahorro de espacio significativo, un producto de material 100% reciclado en pro de el medio ambiente y con el estilo y vanguardia de acuerdo a las nuevas tendencias.
Como ya se había mencionado, el producto tendrá unos patrones favorables, ya que demuestra ser esencial para la vida diaria, gracias a la problemática de sobrepoblación, lo cual nos obliga a un uso de productos cada ves mas compactos y multifuncionales a fin de cumplir con una gran cantidad de acciones con un mínimo de espacio destinado.

Lo que vendrá  Faith Popcorn
Tendencia 1 El encapsu lamiento

Las personas buscan la protección en la comodidad de sus hogares, que llenan de alta tecnología para que cada vez necesiten estar menos tiempo en la calle, así garantizantranquilidad, protección, privacidad y control.
Tendencia

2: La fantasía de aventura

Son experiencias de consumo fuera de lo común que uno puede disfrutar desde su casa,una aventura libre de riesgos, dado que hay muchos peligros fuera del hogar, se buscaeliminar totalmente el riesgo pero con un toque de fantasía.

Tendencia 3: Las pequeñas gratificaciones

Se trata de comprar pequeños lujos para hacernos felices, la gratificación esta en la calidad y no en un gasto exagerado, uno no puede graficarse con una baratija, ya que no proporciona una satisfacción psíquica duradera
.
Tendencia 4: El individualismo

Se busca la diferenciación y cada persona tiene unas necesidades personalizadas, e concepto de producto, diseño o servicio personal obtendrá una ventaja competitiva. Los productos artesanales son exclusivos y cada consumidor debe sentirse único.

Tendencia5: La liberación

La liberación es la tendencia a recuperar la vitalidad. Es estar dispuesto a dejar todo e ir a otra parte, para trabajar en algo que uno desea y de la manera que más le agradahacerlo. Este proceso es duro y se asumen riesgos, pero la confianza en uno mismo es lagran recompensa

Tendencia 6 La "regresión"

Esta tendencia explica que cuanto más mayor se hace la gente mas quieren recordar la etapa de niños. En este sentido hay que hacer productos que recuerden la época en la que eran niños

Tendencia 7 La supervivencia

Es por la cual se busca productos para que las personas se sientan mejor, estén o se encuentren más sanas y fuerte. De esta forma vivir mas tiempo con un mejor cuerpo o recuperarnos de los problemas de salud que hayamos podido tener.

Tendencia 8: El consumidor vigilante

Los consumidores buscan que las empresas y los productos que venden incluso la formaen que las realizan sean éticamente aceptables. Las empresas tienen que mostrase o ser con forme a esta ética para no verse afectado negativamente.



Tendencia 9: Las 99 vidas

Las personas cada vez mas abarcan más de lo que pueden soportar y viven en estrés por querer alcanzar la mayor cantidad posible de objetivos. Para ello las empresas deben favorecer que los momentos puntuales de relajación sean lo mas gratificantes posiblesen poco tiempo y esfuerzo.

Tendencia 10: S. O.S. (Salvemos al Organismo Social)

En esta tendencia se explica que cada vez mas las empresas deben ser mas colaboradoras con las sociedad. Ayudar a los que menos lo necesitan y realizar comportamientos más ecológicos y de esta forma ayudando al planeta

::Contracultura::.

Las contraculturas nacen en un lapso de tiempo entre los 50as y los 70as, surgen a raíz de los problemas sociopolíticos de sus lugares de origen, como formas de pensamiento en los jóvenes, con un afán  de influir en la sociedad para poder lograr un lugar mejor en donde unos con los otros puedan subsistir y relacionarse respetando creencias e ideales.
La mayoría de estos movimientos nacen en Estados Unidos como consecuencia de la inestabilidad de la sociedad (con esto no queremos decir que una sociedad con poca estabilidad social sea más propensa a este tipo de manifestaciones, por que en si, cualquier país es propenso a estas muestras de inconformidad ya que en todas partes las personas tienen formas distintas de pensar), las diferencias socioeconómicas eran significativas además de una situación política conflictiva –racismo y lucha contra el comunismo-el cual se empezó a manifestar a través de la música de los jóvenes, en este caso, el bohemio hippie que es la primera manifestación contracultural mundial que estaba basada en una sociedad pacifista y de tolerancia, al igual que su música, el movimiento se empieza a desplazar llegando a muchas partes del mundo que es cuando pierde su esencia, en lugar de seguir una ideología pacifista se vuelve una moda adoptada por muchos. La música en este proceso, es parte clave ya que gracias a ésta todos estos movimientos contraculturales se han podido desplazar y darse a conocer.

• Antecedentes y fundamentación:
¿Que es contracultura?

La contra cultura es la oposición de los jóvenes hacia la sociedad, que nace entre los  50as y 70as. Surge a raíz de los problemas sociopolíticos de sus lugares de origen como una forma de pensamiento en los jóvenes,  con un afán de influir en la sociedad para proponer cambios y lograr un lugar mejor en donde unos con los otros, puedan subsistir y relacionarse respetando ideas e ideales, tanto con valores grupales y formas sociales diferentes a las comunes.

• ¿Dónde nace la contracultura?

Como ya se menciono líneas arriba la contracultura nace en Estados Unidos  de ahí parte a diversos países, se dice que todo empezó por una rebeldía por parte de los jóvenes que vivían en una sociedad que tenia conflictos. Inician con algunas manifestaciones  por querer una sociedad que no marginara al lado humano, por rechazar una vida industrializada, lo que ellos buscaban era una sociedad consciente de que podían valer más que una simple mano de obra barata, teniendo espíritu, con aspiraciones propias. Queriendo expresarse en una sociedad decadente de valores, marginal,  etc.

Después de la segunda guerra mundial,  hubo una mejora económica en los Estados  Unidos y luego en Europa,  se generaron desarrollos sociales  que no siempre fueron muy sanos y son parte de los antecedentes  de la contracultura. Otros elementos que consideramos importantes mencionar es la guerra fría entre las dos súper potencias; conflictos raciales en Estados Unidos y el advenimiento de una nueva generación desarrollada en condiciones muy favorables, donde se perdió la unión familiar e inicio los surgimientos de la cultura del rock como un modo de expresión de los jóvenes.

• Hippie:

Un movimiento contracultural nacido en los años 1960 en Estados Unidos, así como también a los seguidores de dicho movimiento. La palabra hippie deriva del inglés hipster que solía usarse para describir a la subcultura. Escuchaban rock psicodélico y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. Algunos participaron en activismo radical y en el uso de drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos con la intención de alcanzar estados alterados de conciencia, en realidad una forma de auto rebelarse por la homogeneidad de conceptos que ofrece el Sistema.


• Rockeros:

Tribu de suma importancia, que origino a un nuevo género musical en los Estados Unidos llamado Rock and Roll en la década de los cincuentas, donde se fusionaron del blues, boo gie, y jazz con influencias de la música folclórica apalache, góspel, country y western especializado.
En los años sesenta, el rock an roll se convierte en un fenómeno cultural y musical que se extiende alrededor del mundo y va rompiendo barreras. Por un lado se encuentran los cultores del rock and roll clásico, de los cincuentas y los sesentas y por otro, están los que se identifican con la estética y la música del “rock en español”, “rock nacional”.


• Darks:

El movimiento dark se originó en Londres, Inglaterra como expresión de rebeldía contra una sociedad inclinada por los valores light. Sus bases provienen del romanticismo, el existencialismo y de una idealización del pasado que busca la introspección y el enriquecimiento de la vida interior. Sus iconos, curiosamente son símbolos de la religión católica. Los darks mantienen vivo el mito del vampiro y tienen una fascinación mórbida por la muerte.

 


• Emos:

Los emos es la contracultura de mas reciente aparición, es la más controvertida donde estos despiertan los sentimientos negativos en otro grupos el “emo” remota un género musical en los años 80 que viene de emotional hard core o emo’core, fue transformándose en las últimas dos décadas, se caracteriza por sus letras de dicho genero, emociones variadas y de estado de ánimo fluctuantes.
En la actualidad “emo” es utilizado para identificar ciertas actitudes y patrones estéticos, los protagonistas de dicho grupo son jóvenes que suelen oscilar entre los 13 y los 17 años, tiene una posición melancólica y expresan sus sentimientos sin temor a nada, en especial la tristeza, la desesperanza y la incomprensión.


 ¿Cómo llegan estos movimientos contraculturales?:

Al principio de la década de los 70, en México, se dio la primera muestra de la contracultura rock: el concierto de Avándaro. La noche del sábado 11 de Septiembre de 1971, en Valle de Bravo, localizado a dos horas en automóvil de la ciudad de México; sobresale como la noche más espectacular en la historia del rock mexicano. Diferentes grupos de rock tocaron en un festival al aire libre. Entre los músicos participantes podemos mencionar a los, Dug Dug´s, a Peace and love, El ritual y a Three souls in my mind (actualmente el TRI de México), quienes llenaron el escenario con esta "música para locos" como diría Alex Lora. El concierto fue censurado y las autoridades reprimieron a los miles de jóvenes asistentes: la atmósfera era todavía muy tensa tras la masacre de Tlatelolco en 1968 y el "halconazo" (nueva masacre estudiantil en la ciudad de México), en el mismo año del concierto de Avándaro.

• Conclusión:

Estos grupos son minoritarios, si ejercen influencia en el resto de la sociedad ya que retoman y adoptan géneros de música, moda, influencia en el cine, literatura; teniendo como resultado una sociedad  rica en ideologías y con el paso del tiempo generan tendencias.


• Referencias Hemerográficas:

Autor     Caffarelli, Constanza, 1972-
Título     Emos, darketos, rockeros : ¿cuál de ellos es su hijo? / Constanza Caffarelli
Lugar     México, D.F.Argentina
Editorial     Editorial Lumen
Año     2008
Descripción física    206 p. : il. byn ; 22 cm.
Bibliografía    Incluye bibliografía: p. [199]-206, [207]
Tema     Juventud -- Vida social y costumbres -- Siglo XXI
    Interacción social en jóvenes -- Siglo XXI
 Subcultura
 Bandas juveniles -- Siglo XXI
• Revista: Rolling Stone #77
Pág.: 29 a la 35.
         Año:  2008
editorial Punto Angular
Autor: Alejandro Carranco Arechiga.

• Revista EMO #10
Pág.: 18 a la 29.
Año: 2008
Editorial: Vanguardia Editores
Autor: Germán Flores Trujillo.
• Revista: Grita #57
Pág.: 1 a la 20.
Año: 2008
Editorial: S.A de C.V
Autor: Maraliza Acevedo.


• Referencias electrónicas:
• http://triburbanavaldiviana.blogspot.com/
Titulo: Tribus urbanas-contracultura (primera parte)
Autor: Anónimo
• http://sepiensa.org.mx/contenidos/s_tribus/tribus.htm
Titulo: TRIBUS URBANAS
Autor: Anónimo
• http://olganza.com/2008/03/emos-y-otras-tribus-urbanas/
Titulo: Emos y otras tribus urbanas
Autor: Flor Berenguer

 

 MODA Y MUSICA UNA RELACION SIMBOLICA 



La moda y la música siempre han estado ligadas, pero ¿de qué forma? Sabemos que la moda tiene como fin imponer un cierto estilo, y con su gran influencia sobre las personas y notablemente sobre los adolescentes, llega a un extremo en el cual todos lucimos similar, y en cierto punto, idénticos. Creemos ingenuamente que todos vestimos de forma original, cuando en realidad somos uno mas del montón con el mismo par de zapatillas.
Podríamos definir a la moda como el popular juego de los 70’ SIMON SAYS. Si la moda dice rojo la sociedad usa rojo.

Muchas veces buscamos sin éxito una prenda distinta a la que “está de moda” o un color que no aparezca en todas las vidrieras, pero nos resulta imposible. Al final de nuestro recorrido por los locales de ropa descubrimos, con tristeza, que no es fácil eludir a la moda.
Con la música sucede lo mismo, o por lo menos la moda convierte a la música.
Cuando un estilo de música se difunde de forma masiva, es decir, se “pone de moda”, comienzan a abundar sus CDs en todos los sitios y termina tornándose imposible conseguir un CD de otra clase de música, o de una banda que no esté en su punto máximo de esplendor. Además aparecen miles de grupos similares y los medios solo enfocan su atención en ellos, dejando de lado cualquier cosa que no sea la “música de moda”.
Ya vimos cómo la moda influencia también a la música, pero ¿qué sucede cuando la moda y la música se complementan?
La música puede ser, entonces, una moda y, como toda moda, será pasajera. Todos los estilos de música van cambiando con los años, y cuando uno de ellos se impone, una nueva moda acorde a esta música surge, o muchas veces, resurge.
Las bandas suelen utilizar una clase de ropa muy específica a la hora de vestir. Este estilo muy particular es el que las define y las destaca, así es más fácil identificarlas o identificar a sus seguidores.


Gracias a las modas musicales, en la actualidad, es muy fácil separar en grupos a los fans de estas bandas por sus formas de vestir. Casi siempre son copias exageradas o grotescas del grupo que siguen. El estilo que adoptan los jóvenes para manifestar sus gustos musicales varían dependiendo de la banda que sigan. Así que si algún día vemos un chico llevando un pañuelo y collares orgullosamente y luego con una cresta de 20 cm de alto, podremos concluir que ha cambiado el estilo musical predilecto. Si bien en la actualidad, gracias a los distintos gustos que tienen los adolescentes se puede encontrar atuendos de varias clases, ninguno sale de los esquemas pautados. Existen 6 o 7 tipos de estilo y no pidan más.

Actualmente los diseñadores han impuesto que la moda es ser “rockero”. Es un buen método de complementar la moda con la música. Volver a los años 70 y 80, la revolución post punk y new wave con los pantalones bien angostos, los colores chillones, las calzas y los lentes grandes. La ropa que usaban nuestros padres en esa época y que tanta gracia nos causaba, ahora es la que nos rodea en todos los ámbitos y la que usamos por gusto o simplemente porque la moda no nos permite encontrar nuestro propio estilo. Ya no se encuentra mucho la diferencia entre un verdadero seguidor de la movida de los 70s y 80s y un seguidor de la nueva moda pasajera de esas épocas. Cuando vemos a alguien vistiendo una remera TELEVISIÓN (banda distinguida de los años 70’s) comprada en una tienda renombrada, nos preguntamos si la usa por gusto o por imposición de la nueva era rokerita.
Algunas marcas de ropa han impuesto como nueva oleada de vestimenta el uso cotidiano de remeras con estampas de bandas distinguidas de las épocas nombradas. Para algunos fanáticos de estos grupos esto es un insulto, ya que a nadie le agrada que un logo, que para muchos tiene un significado, se vuelva una simple imagen de marketing.

El uso excesivo de un logo logra distorsionarlo y alejarlo de lo que era en un principio: la imagen que representa a un grupo musical. Como ejemplo mas destacable se encuentra el típico logo de la famosa banda punk THE RAMONES que con la difusión de su imagen tan particular se fue convirtiendo, con el paso de los años, en una linda estampa para decorar remeras de todos los tipos, ya sea desde modelos de mujer hasta de niños. Ahora, al caminar por las calles, nos encontramos con millones de personas que llevan una remera con dicha estampa sin poder siquiera gritar HE HO LET’S GO.
Cuando a los diseñadores se les agote el efecto 70s, 80s que corre por sus venas de creadores veremos qué nuevos estilos nos imponen. Tal vez vayamos a los pantalones anchos y binchas bandana de los raperos, pero mientras tanto tendremos que tolerar cómo roban los viejos modelos de las bandas pioneras del rock.


fotoG.jpg

In Between Library Daegu by Nomad Office Architects + Greendwell

Diseñamos una relación pensada en esa librería, como si fuera una gran  sala de estar de 24 horas, un lugar para conocer gente, cambiar ideas, información y conocimiento a través de multiples tipos de medios de comunicación. En apoyo de esta idea, la biblioteca se construye por una serie de marcos de paredes permeables de bucles unos a otros, que se disuelven en todo el edificio, desde el interior hasta el exterior. Existen diferentes tamaños de aberturas y forman una serie de opacidad para la conexión fisica y visual a la separación. Como resultado, al navegar "entre" las paredes, las personas pueden experimentar una tercera dimensión, no sólo en la biblioteca misma si no en todo el contexto como parte de su vida diaria.
Este proyecto esta planeado en Daegu, Korea del Sur, es un proyecto diseñado por Office Architects Nomad con la colaboración de Greendwell.

Dentro del proyecto, como se menciona no solo es una biblioteca, en su interior además de contar con libros, estos serán de distintas secciones y como estará úbicado en una zona muy concurrida, contendrá diferentes temas, las madres podrán ir acompañadas de sus hijos a consultar libros de cocina, mientras estos son cuidados en una guarderia que tendrá juegos educativos.

Por la noche la biblioteca seguira funcionando a sus alrededores mediante el servicio de wifi gratuito.

Fuente: ArchiScene

El Grunge



El Grunge


Toma a un punk y a un hippie, mastícalos, dales vueltas en la Boca y escúpelos.  ACABAS DE CREAR EL GRUNGE.

El Grunge se engendró en Seattle y fue un subgénero del rock americano popularizado por bandas como Pear Jam y Nirvana.
El termino grunge se originó en los años 60’s, cuando “grungy” significaba “sucio”.

Pero la música a la que acompañaba, al estilo grunge era esencialmente antimoda y humilde: un look desalineado compuesto por prendas superpuestas  disparejas, que raramente eran de la talla del que las llevaba. 

Kurt Cobain, el cantante y líder de Nirvana, personificó el look grunge con su pelo desalineado, vaqueros, camisas de cuadros  y tennis Converse.


Las chicas preferían los vestidos cortos florales combinados con voluminosas botas militares, o grandes jerséis con top de seda.

  

El grunge nación en la calle pero fue rápidamente adoptado por diseñadores como Anna Sui, que llevo el look a la pasarela, con su colección primavera-verano 1993. En 1992 Marc Jacobs presento una colección inspirada en el grunge para Perry Ellis, con gorros de lana, botas de trabajo, camisas de franela y vestidos de seda que se combinaban con camisetas térmicas de cachemir. 

De New York Times describió el estilo como “un desastre” y fue, tal vez de modo sorprendente, la última colección de Jacobs para Perry Ellis. 

De forma más impredecible, el grunge también fue interpretado por los diseñadores Christian Lacroix, Donna Karan para Donna Karan DKNY, Ralph Laurent y Karl Lagerfeld para Chanel.


Sin embargo, los clientes de las collecciones de prêta-á-porter se resistían a pagar precios altos por prendas de estilo callejero.
Los años 80 ya habían pasado, pero los clientes de la alta moda seguían queriendo algo de alto lujo a cambio de su dinero. Así que el Grunge regreso rápidamente a la calle de donde había salido 


COOL HUNTING!: Hello Kitty, Hello Art!

Sigue cautivando al mundo con su ternura, Hello Kitty es la protagonista de el nuevo libro de colección “Hello Kitty, Hello Art!”. El libro contiene mas de 200 coloridas imágenes de Hello Kitty y sus amigos de Sanrio, My Meloddy, Keroppi, Badtz-Maru, Little Twin Stars y Chococat, incluyendo arte de Sanrio por su celebración del 50 aniversario y el recorrido por la exposición “Small Gift” por el cumpleaños #35 de Hello Kitty.

“Hello Kitty dice mucho sobre la cultura popular hoy en día y ni siquiera tiene boca”

Este libro representa un impresionante rango de cientos de artistas, se creo un mix del buen arte mundial, arte de calle, y el mundo del grafiti . También se quiso destacar a los personajes que han acompañado por años a Hello Kitty en Sanrio.